Mostrando entradas con la etiqueta maximo park. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maximo park. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de septiembre de 2012

Kutxa Kultur Festibala, viernes

Buen tiempo, el Monte Igeldo y una dosis de buenos grupos eran propuestas más que atractivas para disfrutar de este novedoso festival. Lo de novedoso claro está que deriva del emplazamiento: un parque de atracciones que cumple 100 años y que cuenta con atracciones difíciles de encontrar como la montaña suiza. Ambiente tranquilo con bastantes familias con niños (uno de los propósitos de la organización) y enorme diversión en todas las atracciones. Partiendo de esta base y de las vistas de Donostia que se perciben desde las terrazas del parque es difícil que algo saliese mal.


La primera actuación del viernes en el escenario principal corría a cargo de Russian Red acompañada esta vez por dos artistas de lujo: Stevie Jackson y Bob Kildea pertenecientes a nuestros queridos Belle & Sebastian. La verdad es que el peso del concierto lo llevaron como siempre el polivalente Charlie Bautistas y Pablo Serrano, sin embargo los escoceses aportaron destellos de calidad a las canciones de Fuerteventura. Lourdes se mostró más dicharachera que otras veces introduciendo sus canciones o contando anécdotas como las emisoras de radio que se captaban por sus pinganillos a causa de la gran antena que hay en Igeldo. De este modo, Lourdes y su banda ofrecieron un concierto bastante convencional en el que cayeron canciones como The Memory is Cruel, I hate you but I love you, Tarantino, They Don't Believe (con arreglos bastantes chulos) etc. A la parte final del concierto se incorporó Brian Hunt para cantar a dúo Cigarretes y aportar las cuerdas de su guitarra. Merece la pena destacar la preciosa Loving Strangers y la enérgica Mi Canción 7 con la que Bob se animó a levantarse de la silla y tocar el timbal. Concierto correcto en el que se podría haber incluido algún tema más de I love your glasses u otros como Conquer the world. A pesar de ello a Lourdes se lo perdonamos todo porque siempre pone su mejor voluntad.






Tras la suave música de Russian Red, llegaban desde Manchester The Whip con una propuesta muy diferente. Su mezcla de electrónica y rock quizás necesitaba horas más altas de la noche a pesar de ello lidiaron bien con la situación y ofrecieron un concierto que empezó con bases electrónicas bastante machaconas que dejaron paso a canciones un poco más elaboradas. Su propuesta personalmente no me agrada del todo ya que en todo momento hay sonidos que no sabes muy bien de donde proceden. Su show estuvo marcado por la energía de su joven batería y el técnico de sonido de la banda que actuaba como un traicionero camarero del bajista. A medida que avanzó el concierto el público se fue entregando cada vez más y más llegando sus mejores temas como Movement, Secret Weapon o la rompepistas I wanna be trash con la que cerraron el concierto. Se nota que The Whip tienen que explorar nuevos territorios  e ir más allá de sus canciones aunque la carta de presentación ya está hecha.



Nos adentrábamos en la oscuridad de la noche, la fina línea del horizonte cada vez se hacía más difusa mientras que las luces de la bahía ganaban en intensidad. Por entonces, The Raveonettes ya estaban sobre el escenario para hacernos disfrutar de sus guitarras oscuras y su rock ruidoso. Sharin y Sune llegaban con muchas ganas a la cita, justo antes de sumergirse en la gira de presentación de su nuevo álbum. Lo cierto es que en Donosti hicieron un amplio repaso a toda su carrera ya que del último álbum solo tocaron She owns the Streets. La actitud y elegancia de The Raveonettes siempre queda presente. Con un sonido mucho mejor que el de su concierto en el Día de la Música nos ofrecieron un concierto muy disfrutable con la entrada sobria de Heart of Stone, la bailable Love In a Trashcan o el punto ácido de That Great Love Sound. Según transcurría el concierto muchos nos dimos cuenta del estilo propio que han ido consiguiendo con el paso de los años, su puesta en escena y sobre todo su capacidad para introducirte en su música. En el tramo final cayeron como cañonazos sobre Igeldo temas como Beat City, My Tornado o la estremecedora Aly, Walk with me. Los daneses no nos defraudaron, nos dejaron con ganas de más pero no importa, seguro que podremos volver a disfrutarlos muy pronto. Ellos en Donsoti no quedaron muy contentos con su sonido tal y como publicaban en Facebook, el público por si parte si.


Antes del comienzo de Maxïmo Park nos desplazamos por primera vez al escenario pequeño montado justo delante de los coches de choque. En él actuaban ni más ni menos que Peachy Joke, la banda local afincada ahora en Barcelona y que había estado el día anterior en la Fnac. En su breve concierto pudimos disfrutar del rock and roll propio de varias décadas atrás mezclado con melodías bonitas de armónica y teclados. El único inconveniente para disfrutar del concierto quizás fue el escenario ya que el sonido no era perfecto, en cambio temas como Cold Tea si que lo eran.

Pasadas las once de la noche llegaba el concierto de los siempre revitalizantes Mäximo Park, una de esas bandas que se han ganado a pulso un hueco importante en el panorama mundial a base de su pop-rock energético con leves toques punk. Tras unos años de incertidumbre regresaron este año a los escenarios mostrándonos que su capacidad para componer melodías rockeras seguían innatas. Su fórmula de directo les sigue funcionando y eso nos encanta a todos. Paul Smith como siempre sale a comerse el escenario y a ganarse al público. Sin embargo, las circunstancias no les iban a poner el camino fácil a los chicos de Newcastle en Igeldo ya que los continuos problemas del teclado de Lukas deslucieron un poco ciertos temas. A pesar de ello, la actitud de la banda sacó adelante la actuación haciéndonos olvidar por completo los sonidos del teclado. Cambios en el  setlist, improvisar arreglos o alargar presentaciones, Paul Smith y los suyos hicieron eso y mucho más con tal de ofrecer un gran show.


Los conciertos de Maxïmo Park son un no parar y es que entre sus cinco álbumes de estudio agrupan enormes temas para ser disfrutados en directo y no aburrir al público en la actuación. Abrieron con Girls Who Play the Guitar metiéndose al público en el bolsillo. A partir de aquí empezaron los problemas con el teclado, pero no pasa nada introducimos otro temazo como Questing , not coasting y solventado. En la hora y media de show encontramos tiempo para la presentación de su nuevo álbum The National Health. En directo, temas como el propio The National Health, Hips and Lips o Write This Down suenan ya a clásicos, siendo coreados por todos los fans. También hubo tiempo para recordar su infravalorado álbum Quicken the Heart con The kids are sick again, una de las más intensas del concierto. Trayazo tras trayazo como Limassol, Our Velocity, Grafitti, By the Monument... llegó el final del concierto con el ya casi himno Apply some pressure. Al finalizar el concierto y con el recinto casi vacío Lukas se dejó ver visiblemente afectado por su problema del teclado, afirmando que había sido el peor show de Maxïmo Park en su historia. A pesar de ello, todos los asistentes sabemos que aunque no  hemos asistido a todos los conciertos de la banda  el que hemos visto ha sido uno de los mejores y más especiales de nuestra vida.


sábado, 25 de agosto de 2012

Horarios e info del Kutxa Kultur Festibala (actulizado)

La organización del festival ya ha hecho públicos los horarios del evento. Os recordamos que el festival contará con dos escenarios el principal y el Kutxa Kultur Parque por el que desfilarán artistas locales de gran calidad.

A parte de la música, la organización quiere que el festival sea una fiesta total por lo que también habrá fuegos artificiales, vuelos en globo,Terraza Reggae Dance Hall Chill Out a parte del ya archiconocido parque de atracciones de Igeldo.


7 de septiembre 

ESCENARIO PRINCIPAL  

18:00-19:00 RUSSIAN RED

19:40-20:40 THE WHIP
21:20-22:20 THE RAVEONETTES
23:00-00:30 MAXÏMO PARK

ESCENARIO PARQUE


16:30-17:10 NAICA

17:20-18:00 PATTA TA SENDAEZINAK
19:00-19:40 CORREOS
20:40-21:20 LOLAS CLUB
22:20-23:00 PEACHY JOKE



8  de septiembre

ESCENARIO PRINCIPAL

16:30-17:20 ANARI

18:00-19:00 DELORENTOS
19.40-20.40 LOS CAMPESINOS
21:10-22:20 LOVE OF LESBIAN
23:20-00:45 THE HORRORS


ESCENARIO PARQUE 


17:20-18:00 MUTURBELTZ

18:50-19:30 INRA
20:30-21:10 ANAI ARREBAK 
22:20-23:20 WILHEM & THE DANCING ANIMALS 
00:45-01:30 GORA GORA KIDS






Ayer en rueda de prensa, la organización adelantó diversos datos interesantes que a continuación os comentamos.

Entradas: a un precio de 10 euros, también se podrán comprar al lado de la parada de bus y del funicular, a parte de los canales online.

Merchandising: camiseta y bolso exclusivos del festival diseñados por Loreak Mendian. La Fnac contará con una carpa de venta de discos y firmas de los artistas.

Guardería: servicio gratuito disponible para garantizar que el festival sea todo un evento social.

Comidas: el festival contará con ocho paradas gastronómicas para satisfacer a todos los asistentes.

Transportes: habrá dos modalidades totalmente gratuitas. La primera es el funicular que funcionará de 11.30 a 22.00. La segunda serán los buses de Dbus que partirán desde Zubieta 14 (junto al Hotel Londres)  y Hotel Ezeiza en Avenida Satrustegi a partir de las 16.30. Habrá también autobuses de bajado al finalizar el festival.

Para más información y venta de entradas pincha aquí.

sábado, 7 de julio de 2012

El FIZ y el BAM muestran sus cartas.

El pasado jueves los festivales FIZ y BAM nos mostraron parte de sus carteles.

El FIZ, que este año solo tendrá un día de duración, celebrándose el sábado 29 de Septiembre ha confirmado a Maximo Park, Love of Lesbian, Lori Meyers, La Casa Azul, DJ Amable y El Brindador. La apuesta en esta ocasión no parece muy arriesgada ya que si la comparamos con ediciones como la del 2009 ó 2010 esta nueva edición sale claramente perdiendo. Lo cierto es que en los tiempos que corren las apuestas novedosas cada vez son más difíciles de llevar a cabo.




Por su parte, el festival de las fiestas de la Mercè si que sigue innovando y apostando alto. Entre su cartel encontramos a Woodkid (será su primera actuación en España, presentado un show muy potente), Black Dice, Filiptrix, Filastine, Howlin Rain o Sonny and The Sunsets. En el apartado nacional nos encontramos con nombres muy interesantes como María Rodés, McEnroe, Los Punsetes o Lidia Damunt.Como siempre el BAM no dejará indeferente a nadie colmando las necesidades musicales de todos los barceloneses.



sábado, 30 de junio de 2012

Día de la música (sábado)

Tras un gran viernes, el sábado parecía que también iba a estar a las altura y la verdad es que fue lo que ocurrió. Con una afluencia de gente ligeramente mayor (véase las numerosas camisetas de John Boy) que la del día anterior, el recinto y la organización siguieron respondiendo perfectamte, a excepción de la nefasta idea de habilitar zonas para ver el partido de fútbol. Es de considerar que si se va a un festival es para ver grupos y no para ver un partido de fútbol con un comportamiento cercano al de los hooligans en muchos casos. Dejando el fútbol al lado, nos centramos en los conciertos.

 Por la mañana hubo que madrugar para ver a Templeton. La numerosa banda se presentó en el escenario Mercado de la Música acompañada por una violinista y un trompetista. El setlist estuvo únicamente formado por temas de su último trabajo El murmullo. En directo suenan muy bien temas como Caminante o Miedo de verdad y en condiciones. El buen rollo que se respiraba en el miniescenario también contribuyó a disfrutar de su propuesta. Esperemos que poco a poco sigan creciendo, ya que es uno de los secretos mejores guardados del indie rock nacional.

A primera hora de la tarde, decidimos pasarnos por el UFI para conocer la propuesta de David Thomas Broughton. David es un tipo peculiar, al que le gusta combinar sus dotes musicales con las escénicas. Con una propuesta minimalista, basada en los loops y en su guitarra acústica, David ofreció un concierto diferente. Se bastó de su voz, su guitarra y una grabadora con varias cintas de casette para mostrarnos que es capaz de transmitir su música de una forma no muy convencional. En ciertos momentos del espectáculo, fue capaz de quitarse el reloj, las zapatillas o incluso subirse a las gradillas del UFI para descender dando patadas a los cascabeles. Propuestas originales y que no dejan de lado la calidad musical como la de David Thomas Broughton son de agradecer.

Inmediatamente después nos dirigimos al Rockdelux. Estábamos deseosos del concierto de James Vicent McMorrow en su primera visita a España y la verdad es que en los 45 minutos que ofreció nos quedó impresionados. Sin más acompañamiento que su propia guitarra y su teclado, el irlandés hizo gala de su personal voz, desmarcándose de odiosas comparaciones con Bon Iver y transmitiéndonos la delicadeza de su música. Un público entregado y respetuoso (a excepción de los que se van a mitad del concierto y los parientes/amigos de los Grushenka que nos dieron el concierto) interactuó fenomenalmente con la propuesta y las numerosas conversaciones del autor. Sonaron temas preciosos como Higher Love, Hear the noise that moves so soft and low o Follow you down to the Red Oak Tree para finalizar apoteósicamente con If I had a boat. Ojalá que regrese pronto con o sin banda.

Por otra parte Fanfarlo siguen mejorando día a día. Su segundo disco ya funciona mejor en directo, mostrando a sus miembros con gran soltura y desparpajo. Con un público valiente que aguantó perfectamente la solana de esas horas, la banda nos sedujo con temas de su primer trabajo como I'm a pilot o Comets junto con otros de su último disco como Tunguska o Feathers. En su concierto en Madrid dispersaron todas las críticas acerca de sus pop excesivamente geométrico demostrando que han crecido y que vienen pisando muy fuerte.

La propuesta de Christina Rosenvinge sigue teniendo  gancho. Por más veces que la he visto en directo no me canso. En este ocasión contaba con dos músicos de lujo como Raúl  Fernández (Refree) y Aurora Aroca (Boat Beam). El concierto se desarrolló entre los dos últimos trabajos de la artista, incluyendo también la preciosa Tú por mi. Christina lleva muchos años en esto, pero su afán por mejorar y ofrecer cosas nuevas sigue intaacto. Canciones como Jorge y yo o Tu sombra quedaron genial con los arreglos que ofrece Refree. Quizás los 45 minutos programados o el hecho de no tocar Canción del eco deslucieron un poco la siempre perfecta presencia de Christina Rosenvinge.

Despues de Christina tocaba regresar al calor infernal del exterior. Allí se encontraban como unos valientes, ataviados de negro los Spoon. La solidez y los temas de la banda resultan innegables, por ello pudimos observar a una Lourdes Hernández (Russian Red) bailando pizpireta entre el público. Seguramente sean de los artistas americanos más infravalorados por los medios, pero no por ello el público deja de aclamar canciones como The Underdog o You Got Yr. Cherry Bomb. La complicidad entre sus miembros resulta evidente ya que son capaces de comunicarse sin ningún gesto y tocar en su mundo, uniendo el sonido de sus instrumentos a la perfección. Esperemos que el tiempo les de la recompensa que se merecen.

Tras Spoon, había muchas ganas de ver a Mercury Rev defender el magnífico Deserter's Songs. Lo cierto es que no defraudaron y la banda de Jonathan Donahue y Grasshopper transmitieron todo el encanto del disco. Desde el inicio de Holes, el público se vino arriba. El carisma de Donahue también estuvo muy presente, ya que salió al escenario con una botella de vino, para posteriormente dejarnos perplejos con sus equilibrios y poses. Con Opus 40 y Gooddess on a hiway se alcanzó el clímax del concierto. Muchas de las personas que estaban allí vivieron con gran emotividad el concierto y es que como bien explicó Julio Ruiz, el disco trae consigo los recuerdos de amores veraniegos ya olvidados. Una vez finalizó el Deserter's Songs, Mercury Rev nos ofrecieron otros dos grandes temas de su discografía como son The Dark is Rising y Senses on Fire. De este modo se puso fin a uno de los mejores conciertos del festival.

Tras acabar Mercury Rev, intentamos llegar al concierto de Mikal Cronin, un californiano que promete mucho. Por desgracia ya había finalizado. Los que estuvieron allí presentes nos comentaron que el chaval ofreció un concierto desbordante de energía y buen garage rock. Esperemos que vuelva a girar pronto por España.

A eso de las 20.45 Love of Lesbian salían al escenario para hacer frente a sus dos horas de concierto programadas. Los catalanes han intentado renovar su repertorio con las canciones de su último disco, al mismo tiempo que ofrecen adaptaciones distintas de temas anteriores como el Octoplasta. De todas formas el público, sea de una manera o de otra, sigue coreando a John Boy o gritando cada estrofa de Me amo. Respecto al nuevo material comentar que también es vitoreado al unísono por sus fans por lo que se puede decir que continuan triunfando. Desde mi punto de vista, fue muy bonito poder volver a escuchar sus mejores y olvidados temas como Houston, tenemos un poema o Marlene, la vecina del ártico. Por último, mención especial a su adictivo nuevo tema 667.

Tras aguantar las dos horas de los lesbianos teníamos ganas de ver como se encontraban los Maximo Park. La banda de Paul Smith ha vuelto y parece que lo ha hecho con fuerza. Su rock facilón sigue gustando ya que han mantenido intacta la capacidad de crear himnos hipervitaminados. Abrieron con el temazo Girls who play the guitar para ofrecernos bastantes canciones del nuevo disco como Hips and Lips, The National Health o Write this Down. También tenemos que decir que el bueno de Paul sigue tan rebelde como siempre, tumbando ventiladores y lanzando micros al aire. Esperemos que sigan con ganas y no decaigan de nuevo.



Por último para cerrar el festival, teníamos nada más y nada menos que a Metronomy por primera vez en Madrid. Su último álbum The English Riviera fue uno de los más destacados del 2011, por lo que había muchas ganas de verlos. Ellos no defraudaron, nos pusieron a todos a bailar con su pop electrónico elegante, al igual que su puesta en escena. Los fragmentos instrumentales entre canción y canción fueron un gran acierto. De este modo cayeron temas como Some Written, The Bay o Corinne. Cerraron con una electrónica Loving Arm un concierto que presumiblemente se hubiera alargado más de no ser por las restricciones de horario impuestas por ayuntamiento de Madrid. Metronomy están de moda y tienen un montón de argumentos musicales para justificarlo.


Queda claro que el Día de la Música se ha consolidado como una refrencia a nivel nacional. Su mezcla de artistas nóveles, consagrados y de origen español ha dado grandes resultados. Todo ello viene acompañado de un recinto idóneo y de una administración racional de los recursos, ya que a pesar del incremento de precio de las entradas, hemos podido disfrutar de un gran elenco de artistas de un alto nivel.