Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2013

Entrevista a Secret Cities.

Secret Cities surge en Fargo cuando MJ Parker y Charlie Gokey a penas tenían 15 años. Su pasión por el pop psicodélico hizo que grabasen sus primeras canciones contando con la producción de un amigo a través de e-amil. Posteriormente se uniría a la banda Alex Abnos como batería. Sus primeras grabaciones salieron al mercado gracias al sello de Baltimore Fall Records, aunque su primer larga duración Pink Graffiti lo editaron bajo el prestigioso sello Western Vinyl. La publicación del álbum les permitió girar por Estados Unidos, grabando posteriormente su segundo trabajo Strange Hearts en 2011. A partir de aquí, lograron su primera gira internacional que los llevó a Europa. Sus melodías alegres que beben del pop clásico se enlazan la perfección con sonidos caribeños.

Hemos tenido la oportunidad de charlar con Charlie, Marie y Alex del proceso de grabación de su último trabajo, sus influencias musicales y muchas más cosas. Esto es lo que nos han contado.

Sois de un lugar muy frío como es Fargo. Sin embargo, vuestra música es muy colorida, pudiendo hablar de pop psicodélico. ¿De donde viene vuestro interés por esta música?

Charlie: Mis primeros recuerdos musicales son escuchar los Beach Boys con mis padres. Siempre me ha parecido que este tipo de música estaba hecha para mí, existiendo otros tipos de música a los que no les prestaba tanta atención. No se si siempre opinaré esto, pero estoy bastante convencido.

Vuestro último álbum titulado Strange Hearts es un trabajo muy logrado que contiene melodías muy luminosas, mezcladas con elementos de la música Lo-Fi y tropical. ¿En qué os inspirasteis para escribir este disco?

Charlie: Dusty Springfield fue seguramente mi gran inspiración en aquel momento, seguida de cerca por the Shangri-Las.

Marie: Estuve escuchando Have One On Me de Joanna Newsom sin parar los meses en los que grabamos el disco, aunque no pienso que el oyente pueda apreciar la influencia final en el disco.

Alex: Estuve escuchando mucho reggae y música caribeña durante la grabación, especialmente grupos como Diamonds y the Paragons. Me gusta mucho como estos grupos se mueven entre la línea de ser enérgicos y a la vez reposados, intentando plasmar este tipo de atmósfera en nuestros discos.

El proceso de grabación del disco tuvo lugar en un sótano abandonado de un banco. ¿Graba en este lugar fue premeditado o surgió de manera espontánea?

Charlie: Habíamos usado este sitio para ensayar antes de nuestro primer tour, por lo que fue el lugar elegido entre los que teníamos disponibles. Fuimos bastante afortunados de contar con él, aunque a veces teníamos que parar de grabar o ensayar debido a que en la iglesia (estaba localizada en otra parte del banco) celebraban misa.

Alex: Ese lugar era insoportablemente caliente en verano e insoportablemente frío en invierno. La habitación estaba llena de ventiladores, aire acondicionado y diversos calefactores. Estoy seguro de que nuestros instrumentos amaban todo eso.



En vuestros conciertos Alex normalmente lleva un instrumento en la garganta con forma de pajarita. ¿Podríais hablarnos un poco más de él y del efecto que produce en vuestra música?

Alex: Por mucho que me enorgullezca de la “pajarita eléctrica”, la idea es de Charlie. Antes de nuestro primer tour, él pensaba en distintas formas para poder cantar y moverse por el escenario bailando o haciendo algo parecido. Al mismo tiempo, había dotado a mi batería con algunos micrófonos que consistían en unas pequeñas tiras de metal con una cuerda atada a ellas recogían cualquier vibración o golpe que le dieses a la batería. Se emplean muchas veces en guitarras acústicas para amplificar su sonido. De todos modos, Charlie se puso uno de ellos en la garganta y aunque no conseguimos que sonase tan alto, seguimos trabajando con ello. Las primeras veces, me pegaba este micro al cuello con cinta adhesiva pero acababa con dolor en él, por lo que Charlie trajo un día una de las pajaritas de su padre y solucionado. Conecté los pequeños micros (uno estaba pegado a mi garganta y el resto iban a la batería) a través de un mezclador y un manojo de cables que iban a los pedales. Y eso es todo.

Creo que lo que más aporta este instrumento a nuestro directo son dolores de cabeza al pobre técnico de sonido que lleva el directo. No, ¡era una broma! Hablando en serio, creo que este instrumento es una forma de llevar al directo alguno de los momentos más atmosféricos y misteriosos del disco. Funciona muy bien para eso, sin embargo, fuera de algunos temas de Strange Hearts (Interlude o el final de Brief Encounter) no le hemos sacado mucho provecho en el estudio.

Habéis tocado en muchos festivales distintos y de importancia como el SXSW de Austin, el NXNE de Toronto, la sala Apolo de Barcelona… ¿Preferís lugares pequeños o grandes?

Charlie: Reflexionando, pienso que prefiero lugares pequeños. Siempre he mostrado recelo a los músicos que dicen que el equipamiento de las salas pequeñas permite conectar mejor con el público, deberían replanteárselo. Diría que la 7th Street Entry en Minneapolis es el lugar del tamaño perfecto.

Marie: No tengo ninguna preferencia. Me gusta la variedad. No importa el tamaño del sitio, siempre será divertido con un público receptivo. De hecho, me gustaría que el público de the Aquarium (una sala de Fargo) se viniese a todos los lugares que fuésemos. Son mi favorito.

Alex: Estoy de acuerdo con Marie, el público es lo más importante. Tenemos la suerte de tener buen público tanto en lugares pequeños como en lugares grandes. JJ’s Bohemia en Chattanooga (Tennessee) es siempre un lugar pequeño, aunque el espectáculo es genial, pero en Point Ephemere en Paris, el lugar es mucho más grande y el espectáculo es igual de bueno. Diría que el Teatro Principal de Zamora fue el lugar más intimidador en el que hemos tocado.


Todas vuestras canciones están llenas de vitalidad, teniendo muchas de ellas una conexión especial con la juventud. Creo que formar la banda con 15 años debió de ser una interesante experiencia. ¿Nos podríais hablar de ese período?

Marie: Siempre recuerdo engancharme a hobbies y cansarme rápidamente de ellos. Recuerdo que quería aprender a tocar cualquier instrumento que tuviese la posibilidad, especialmente después de empezar a escuchar a todos los músicos que eran multiinstrumentistas. También recuerdo buscar bandas oscuras o desconocidas pensando que molaba más que el resto por ello.

Charlie: Principalmente recuerdo ser más torpe que mis compañeros. También recuerdo ese momento de vida en que escuchaba música por primera vez y todo lo que escuchaba me encantaba. Me decía que necesitaba escribir canciones parecidas a esas.

Alex: ¡Todavía creo que todo lo que escucho me encanta!

Pertenecéis a Western Vynil, un importante sello de música independiente que incluye a bandas como Balmorhea, Dirty Projectors, Ola Podrida… ¿Con qué bandas del sello os gustaría tocar?

Alex: Hace tiempo que Charlie mencionó la idea de tocar en directo con Balmorhea siendo su banda de acompañamiento. Todavía no he conseguido materializar la idea. Sería increíble.

Charlie: Lo mismo que dijo Alex. Me encanta esta banda.

Marie: Balmorhea son geniales. A parte de ser excelentes músicos, también son nuestros amigos. Me encantaría tocar en u show con ellos, o quizás en una gira.

Después de sacar Strange Hearts en 2011. ¿Cuándo podremos disfrutar de un nuevo trabajo de Secret Cities? ¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

Alex: Actualmente estamos en la mitad del proceso de poner canciones en común para el nuevo álbum. Por primera vez, vamos a entrar todos juntos en el estudio de grabación en vez de grabar cada uno por su parte y juntarlo todo desde lejos. Va a ser una experiencia muy distinta para nosotros, pero va a ser un disco con un sonido de mucha calidad, porque estamos trabajando en un estudio con mucha historia. Además, las canciones creo que están sonando muy bien.

Vamos a empezar una campaña de promoción muy pronto y entonces desvelaremos todos los detalles. Por eso os dejamos por ahora. ¡Nueva información llegará pronto!

Muchisimas gracais por la entrevista. ¡Estamos deseando escuchar las nuevas canciones!

Imágenes tomadas por Forester Michael.

jueves, 21 de febrero de 2013

Entrevista a Hazte Lapón

Pop irónico autoconfesional vocalmente estridente. De este modo se definen Hazte Lapón, uno de los grupo más prometedores de la escena independiente madrileña. Tras editar varios EPs como Bucles incansables o Gentil colapso (broma privada), por fin publican su primer LP titulado Bromas públicas en lugares privados. De la mano de la peculiar voz de Manuel González, con quien tenemos el placer de charlar un rato, Hazte Lapón continúan escalando peldaños gracias a su atrevida propuesta.



Sois un grupo de letras ácidas, cotidianas e inesperadas que tratan de temas variados. ¿Cómo trabajáis a la hora de componerlas?

Bueno, la mayoría de las veces yo traigo el esqueleto de la canción, una progresión de acordes más o menos sencilla que me saco en casa con una guitarra acústica. Mientras voy sacando los acordes voy buscando frases que traten de algún tema que me interese. Generalmente tienen que ver con mis angustias, muchas de las cuales se relacionan directamente con la larga relación de pareja que mantengo con Saray, teclista del grupo y amada esposa. En general, tratan de explicar con cierto humor los procesos de pensamiento que se dan en mi cabeza en situaciones cotidianas. Cuando tengo acabado ese proceso, o alguna vez, sin acabarlo del todo, me pongo a insistir mucho hasta que Saray, que no suele tener ganas, se sienta a mi lado y saca los arreglos de teclado, que dan el tono general que va a tener la canción. Después, un grupo de talentosos músicos, dirigidos por mi más bien tirana batuta, convierten eso en canciones llenas de capas y arreglos. Y ya solo falta aportar la dosis de teatro que necesita la historia.


En vuestro primer LP, Bromas privadas en lugares públicos, se observa una gran heterogeneidad en cuanto a la instrumentación. ¿Surgió de forma espontánea o ya teníais perfilados los sonidos que queríais emplear?

Pues muchas veces tenemos bastante claro hacia que lugar nos gustaría llevar una determinada canción, la verdad, lo que no siempre sabemos es como llegar, por eso tenemos que probar y probar. Por ejemplo, Memoria Boomerang tenía que sonar a pop de los cincuenta y queríamos que tuviera trompetas para darle esa luminosidad, así que buscamos una trompetista. En Torpeza psicomotriz siempre supimos que tenía que haber un violín acompañando al piano para darle ese tono crepuscular. Otras, como Operas sin dolor, cogen un camino de forma accidental y continuamos por ahí. En este caso tomó ese rumbo africano, a lo Paul Simon, a partir del punteo de la guitarra. En cualquier caso, que cada canción tenga su propio sonido es algo que buscamos cuidadosamente.


En conjunto vuestras canciones tienen un sonido bastante pop, sin embargo tenéis una cierta tendencia punk en alguno de vuestros temas como Permanezca en Sintonía ¿De donde procede esta tendencia?

Nosotros, desde el inicio, somos un grupo escorado hacia el noise pop, pero no hacia su vertiente shoegaze, sino hacia la más desquiciada. Nos interesesan discos como los de los primeros Mercury rev, Flaming lips, Guided by voices o Superchunk. Esa vertiente siempre ha estado presente en el grupo.


Como grupo emergente de la escena que sois, habéis tocado en numerosos garitos. ¿Para vosotros que supone el directo en sitios tan cercanos al público?

Bueno, es imposible no sentirse ambivalente hacia ese tipo de conciertos, porque el sonido siempre es una sorpresa. Una desagradable sorpresa, muchas veces. Pero por otro lado no me agradaría la idea de tocar en un estadio. No creo que nunca tengamos la oportunidad, la verdad, pero tampoco me resulta atractivo. El otro día vi en un bar un fragmento de un concierto de Coldplay y pensaba “que coñazo tiene que ser ir ciudad por ciudad haciendo cada día los mismos numeritos”. En fin, quizá preferiría tocar en salas pequeñas con buen sonido para siempre, pero eso es una quimera.


Poco a poco os vais ganando un hueco en el panorama nacional, habéis tocado en el Primavera Sound, Monkey Week, en breves en el BIS Festival... Ahora mismo, ¿cuáles son vuestros objetivos?

Nuestro objetivo, como el de casi todo el mundo en casi todos los gremios, a día de hoy es sobrevivir. Esa supervivencia pasa por tener oyentes, por tocar y por hacer la propuesta económicamente sostenible. Las canciones hechas ya están ahí, una vez que se graban y se enseñan hacen su propio camino y ya a penas puedes influir en ellas, pero para poder hacer más canciones hace falta que no acabemos sucumbiendo en el intento.


En vuestro twitter recomendáis grupos como Gabriel y Vencerás o Gudar. ¿Os sentís influenciados por las cosas que compañeros vuestros están realizando ahora mismo?

¡Claro! Casi todos los grupos españoles que me interesan son actuales y no están copando los titulares de prensa, precisamente. Grupos como Gúdar sacaron en 2011 uno de los mejores discos de psicodelia pop que he oído en mi vida y a penas nadie se percató. Hay una generación de músicos actuales con grandes canciones y grandes letras como Gabriel y vencerás, Ornamento y delito, Los Lagos de Hinault, Alberto Azúl, Hielo en Varsovia, Cosmen Adelaida, Tigres Leones, Le Parody, Alborotador Gomasio, Solletico, Esquimales... si siguiera, no pararía. Sin embargo, la llamada prensa especializada no parece querer percatarse, los medios se han vuelto cada vez más conservadores y no están demasiado interesados en buscar nuevas propuestas. Siempre ha pasado así, por otro lado, las cosas se valoran tarde. Lo importante es que hoy hay un buen puñado de propuestas realmente originales, que despiertan un interés genuino y la gente las tiene que oir. Por eso hay que decirlo muchas veces. Para mi, desde luego, es una época vibrante.


En canciones como Siempre fui el último(al que cogían al fútbol) aparece el típico chico incomprendido, al que se le dan mal las chicas, pocas dotes para el baile… ¿Creéis que existe una relación directa entre la música indie y este tipo de personalidad?

Creo que la música indie, si es que eso aún existe, sólo la puede hacer ese tipo de gente: los raros, los torpes. A los guapos que hacen esto para que se los lleven de festivales al final se les ve el plumero, porque sus letras suenan vacías. Todos han adoptado un existencialismo post-radiohead que me aburre muchísimo. Tom Yorke, aunque también me aburre, al menos es bajito y tiene una ptosis parpebral. Creo que la timidez y las dificultades relacionales son el único motor expresivo, es una sublimación de tus conflictos neuróticos, una forma de curar tus heridas narcisistas. De eso va la canción, de darte cuenta de que empezaste a ver películas de Bergman porque eras malo en el deporte. Con el tiempo lo llevas con cierto orgullo, pero sabes que si hubieras sido bueno en los deportes y popular en el instituto habrías estado follando o haciendo cualquier otra cosa menos estar en tu cuarto tocando la guitarra. En el fondo, es algo tierno y cómico.


En vuestras canciones hay alguna que otra referencia al cine y la televisión: Aki Käurismak, Van de Kamp, George Clooney… ¿Qué película elegiríais para definir vuestra música? ¿Por qué motivo?

Sin ninguna duda, Caro diario, de Nanni Moretti, porque es una película con un finísimo sentido del humor, pero también con mucha ternura y honestidad. A mí, la ironía continua me cansa y me enfada. Yo intento que mis canciones sean graciosas, pero que cuenten algo de mí, no me gusta que todo sea un chiste. Curiosamente, además de mi película favorita, también es la de Raúl Querido, nuestro productor.


Dedicáis vuestro disco a Sigmund Freud, David Carradine y César Millán. ¿Nos podéis comentar alguna relación que hayan tenido estos personajes en vuestro primer larga duración?

Son una de las muchas bromas privadas que encierra el disco. A Freud se lo dedicamos porque creo en el psicoanálisis, y el disco está plagado de referencias a éste, a David Carradine, porque Muerte en Bangkok tiene que ver con su muerte y la de su personaje en Kill Bill y a César Millán porque Encantadora habla de una encantadora de perros y de un método de adiestramiento. Saray es la encantadora y el perro díscolo soy yo.


Por último, ¿os atreveríais a gastar una broma privada en un lugar público?

Las bromas privadas no tienen mérito porque nadie las pilla. Son bromas cobardes por definición. Prefiero ser tentado a hacer una broma pública en un lugar público y que la broma sea políticamente incorrecta, a ser posible.


OTHER VOICES MUSIC TEST

Cerveza favorita: La que tenga a mano

De qué peli os gustaría ser banda sonora: Titanic 

Tema favorito: La psique, como tema universal

Deporte (y equipo) favorito: Siempre fui el último al que cogían al fútbol

Taco favorito: lapón (es una manera peyorativa de llamar al pueblo samii, que significa andrajoso)

¿Con qué voces del panorama nacional e internacional os gustaría tocar? Con Tito Pintado (Penelope trip, Anti), Franco Battiato y Morrisey. Con todos ellos a la vez.


Por Noé Rodríguez

martes, 15 de enero de 2013

Entrevista a Kenedy



Tras conocerles en el Padang Rock Festival, tenemos el gusto de hablar con Kenedy, que nos cuenta cómo ha sido su gira del año pasado, y lo que nos tiene preparado para este 2013.

¿Cómo empieza el grupo? ¿De dónde sale el nombre? 

-El proyecto da comienzo cuando Iñigo (vocalista) graba un Ep de 5 temas junto a Roberto Urzaiz en los estudios Tigruss de Gandía. Posteriormente se traslada a Sevilla y por una serie de circunstancias donde reina la casualidad, nos conocemos. Desde el primer momento cuajamos musicalmente empezando a trabajar los temas del Ep que Iñigo traía bajo el brazo. Sin más, surgió naturalmente. 

Y en cuanto al nombre del grupo... Bueno, Kennedy ya estaba registrado así que si le quitas una N puedes tirar del carro. 


¿Cuáles son vuestras influencias? ¿Cómo os han influido? 


-La verdad es que en la banda reina lo variopinto. No tenemos mucho en común musicalmente hablando pero si tiramos de lo que mas nos gusta podríamos citar a bandas como Pearl Jam, My Morning Jacket, Eels, The Queens of the Stone Age, The National, Calexico... Por decir algunas.
Nos han influido principalmente en la actitud frente a la música. Son bandas que además de hacer música, aman escucharla y esa es la gran baza para alcanzar un buen nivel creativo. 



A pesar de nacer en 2012, en estos dos años habéis tenido un ascenso meteórico; ¿a qué creéis que se debe? 

Pues quizás se debe al trabajo constante que hay detrás de toda banda: Ensayar duro, seguir aprendiendo con el instrumento día a día, adquirir seguridad tocando sin parar...
Y además, como factor de peso, la confianza que ha puesto en nosotros nuestro sello. Aún seguimos aprendiendo de cada cosa que nos pasa y disfrutamos de ello. Ojalá siga siendo así por mucho tiempo. 

Y la SUERTE. la verdad es que hemos tenido mucha mucha... 


· Tras tocar en festivales como el Low Cost, Sonorama, Monkey Week, Arenal Sound, JamónPop, GranaPop… ¿qué sensación os deja? ¿Tenéis ganas de repetir o de tocar en nuevos sitios? 


Tocar en estos festivales ha sido una de las cosas mas grandes que nos ha pasado. Son referentes en nuestro pais y van los grupos de más éxito. Allí, en un sitio tan grande, una banda como nosotros se siente diminuta y el único objetivo es llamar la atención para que la gente que pasa por allá, se quede y esuche tus canciones. Es todo un reto. En el Sonorama de este año conseguimos reunir en la carpa a un buen número de personas. Ese fue uno de los más grandes momentos dentro de un festival. 


¿Estadio con miles de personas o sala en plan íntimo? 


Pues la verdad es que nunca hemos tocado en un estadio así que diremos que preferimos tocar en un estadio para ver si alguien lo lee y nos lo propone. Ya en serio, en nuestro país el estadio queda relegado a los grandes que vienen de fuera así que pocas oportunidades podremos tener. Las salas son más intimas y tienen esa magia especial que hasta los susodichos grandes que tocan en estadios acaban echando de menos. 


¿En qué festivales os gustaría estar en 2013? ¿Por qué? 


Puestos a pedir, en el Sonorama, Low Cost... Y por supuesto en el festival que más nos gusta: El Suberock. Este último nos dio la alternativa hace dos años y desde entonces vivimos enamorados de él. 




Tras la gran gira de 2012, ¿con qué os quedáis? 


Pues ha sido una gira intensa de, aproximadamente, 30 conciertos y respaldada con pocos medios. Ha supuesto una experiencia única. Era nuestra primera vez recorriendo el país de norte a sur y de este a oeste conociendo ciudades, gente maravillosa y fabricando grandes recuerdos. La verdad es que hay muchísimas ganas de repetir algo así. 


¿Mejor anécdota de la gira?


A ver, somos muy despistados así que, en todos los viajes solemos olvidar algo, desde cosas para la batería, cables, pilas para los pedales incluidos instrumentos como el bajo en 3 ocasiones, la última de ellas en Salamanca. Es la primera vez que vamos y ¿Donde consigues un bajo? Es día Adrián tenía la suerte de su lado, lo demás es historia. 


¿Qué nos tiene preparado Kenedy para este 2013? 


Pues tenemos preparado un nuevo Ep que hemos estado cocinando desde junio hasta hace unos días. La producción sigue corriendo a cargo de Roberto Urzaiz. Supone una evolución lógica del anterior y esperamos sorprender con él. Además estamos preparando ya la gira de presentación del mismo. y ensayando sin parar los temas nuevos. No se para un momento. 


TEST OTHER VOICES



Cerveza favorita:

La de la ciudad donde estemos. Están en cabeza Alhambra especial y Estrella Levante.


De qué peli os gustaría ser banda sonora. 


El Gran Lebowski (mismamente), pero llegamos tarde. 


Tema favorito.

¿Nuestro? Es muy sobrado ¿No? Mejor digamos... Jeremy de Pearl Jam 


Deporte (y equipo) favorito.

La verdad es que vemos muy poco deporte... es lo que tiene ensayar los días de champions y findes!! 


Taco favorito:

Melón (muy utilizado últimamente) 


¿Con qué voces del panorama nacional e internacional os gustaría tocar? 


Internacionalmente hablando, no estaría mal con Eddie Vedder o Glenn Handsard y de grupos nacionales, con una de las mejores voces, la de Ricardo de Holywater. 

@Enrique_bca
Other Voices Music

miércoles, 2 de enero de 2013

Entrevista a Gole Yaika

Empezamos este 2013 conociendo a Gole Yaika, grupo madrileño formado por Carlos  (vocalista y guitarrista), Juan (guitarrista), Fede (bajista), y Fofi (batería). Hablamos con Carlos Hernández, que nos cuenta la historia de su grupo, y sus impresiones tras asistir a Radio 3 presentando su EP About Laugh Pleasue and Paranoia, que podéis escuchar y descargar gratuitamente en su bandcamp.




¿Cómo empieza el grupo? 

Gole Yaika se empezó a formar hace ya unos años cuando Juan y yo aprendimos a tocar la guitarra y empezamos a interesarnos por la música y especialmente por el rock, Juan y Fofi (el batería) se conocían del colegio y un día le propusimos quedar un rato a tocar unas canciones, solo para probar y pasar el rato. Lo que salió de ese primer ensayo fue algo muy diferente a como somos hoy en día, pero ya nos picó el gusanillo de tocar en grupo. Fede (el bajista) era un amigo nuestro del equipo de baloncesto al que le gustaba la misma música que nosotros y que en esos momentos tenía otro grupo, empezó a venir a algunos ensayos a tocar con nosotros después de los entrenamientos, y al final terminó siendo el bajista del grupo y completando lo que es Gole Yaika hoy en día.

¿Ha habido cambios en grupo? 

No, conservamos la formación con la que empezamos y realmente es algo que nos caracteriza, somos un grupo de amigos que tocamos y tenemos este proyecto en común, no es la banda de nadie, así que se nos antojaría bastante complicado el tener que sustituir a alguien, pues cada uno pone algo propio y esencial para el grupo.

¿Cuáles son vuestras influencias? 



Cada uno tiene influencias bastante distintas, pero en general todos convergemos en el rock británico y americano de grupos como Bloc Party, Foals, The Strokes, Arctic Monkeys, The Wombats, etc. Que es realmente la música que hacemos 

¿En qué os ha influenciado cada uno de vuestros artistas favoritos

Es complicado decir exactamente que nos ha aportado cada grupo, pero si escuchas nuestras canciones realmente si que se pueden observar riffs, ritmos o estructuras con matices de esos grupos, pero en general intentamos hacer algo original, lo que nos gusta es crear nuestra propia música. 

¿Cuál es vuestra dinámica a la hora de componer? 

A la hora de componer seguimos un proceso en el que participamos todos aportando ideas y opiniones, no somos el típico grupo en el que alguien lleva una canción ya casi terminada y la propone, sino que llevamos al local simplemente una idea y a partir de ahí todos construimos juntos la canción. 

En la composición de las letras, ¿que influencias teneis? Y ¿os influyen mucho? 

La composición de la letras es la parte del proceso que más trabajo y quebraderos de cabeza nos trae, al ser la parte mas “personal” y contar con el hándicap de cantar en otro idioma. No nos inspiramos en ningún grupo ni artista, y creo que a la hora de describir nuestro estilo en este sentido no podemos generalizar, pues cada canción es una historia y no tenemos una línea concreta.




Como grupo novel, ¿cuáles son las mayores dificultades que encontráis para daros a 
conocer? 

La verdad es que actualmente internet es una herramienta muy útil a la hora de dar a conocer tu música y tus proyectos (tanto en Spotify, como en Youtube, Facebook, Twitter, etc.) y si realmente algo gusta se difunde por internet rápidamente. Si que es cierto, que al ser un grupo nuevo y bastante joven, no contamos un apoyo fuerte de otros medios de difusión como pueden ser grandes revistas o radios, aunque poco a poco ya empezamos a tener presencia en algunos medios y eso es algo que también se agradece. De todas formas, pensamos que el mejor medio para que nuestra música llegue a todo el mundo es el clásico boca-oreja. 

¿Cómo fue la experiencia de enterarse que vuestro EP sonaba en Radio 3? 

Pues fue totalmente por sorpresa, no habíamos contactado con nadie de Radio 3 ni teníamos ni idea de que íbamos a sonar ahí, por suerte un amigo estaba escuchando la radio en ese momento y nos aviso, si no, ni nos hubiéramos enterado. 

Después de este EP, ¿Cuáles son vuestros nuevos proyectos y metas? 

Nuestro principal objetivo en 2013 es seguir tocando y haciendo que nuestra música llegue a cuanta más gente mejor. En cuanto a proyectos, el día 31 de enero empezamos nuestra aventura en el festival Emergenza. Y también a principios de año queremos grabar una de las nuevas canciones que tenemos, en un estudio más equipado un en mejor calidad y grabar nuestro primer videoclip.

Contadnos vuestra mejor anécdota 

Está por llegar.



MEGA-TEST OV 

1. Cerveza Favorita 

Steinburg 

2. ¿De qué película os gustaría hacer la banda sonora? 

Snach: Cerdos y diamantes 

3. ¿Con qué artista vivo o muerto os gustaría tocar? 

Jimmy Hendrix 

4. Deporte y equipo favorito 

Deporte: baloncesto. Equipo: Atletico de Madrid 

5. Taco preferido 

Capullo 

¿Con qué otras voces del panorama musical os gustaría tocar?

Pues en cuanto al panorama internacional, sería un sueño tocar con cualquiera de las bandas que antes hemos apuntado como influencias. Si hablamos de grupos españoles, nos gustan grupos como Hola a todo el mundo, Dinero, Polock o Wilhelman and the dancing animals, con los que también sería increíble poder compartir escenario. 

@Enrique_bca
Other Voices

martes, 20 de noviembre de 2012

Entrevista a Mujeres.

Mujeres son un  grupo incluido dentro de la escena barcelonesa de rock mas garagera. La formación está integrada por cuatro grandes amigos llamados Yago, Martí, Pol y Martín. Con dos discos en su haber, se han ido ganando a pulso ser una de las mejores y más rompedoras bandas de la actualidad.

Siempre me ha gustado saber de donde procede el nombre de Mujeres. ¿Se puede contar?



Claro que se puede contar pero sinceramente nos han preguntado eso cientos de veces y supongo que la gente debe esperar alguna anécdota excepcional o alguna idea brillante pero surge como cualquier otra tontería en la que cuatro tipos deben ponerse de acuerdo y asumir como buena en todas direcciones. Es claro, sencillo y directo, ¿no? ¿Qué más se puede pedir para el nombre de un grupo?


Os conocisteis en vuestra etapa universitaria. ¿Creeis que esa es el mejor etapa para montar una banda?


Para nosotros desde luego fue una etapa intensa y en la que pudimos estrechar lazos y compartir buenos momentos. De todos modos la banda empieza justo al terminar esa etapa precisamente para evitar dejar de trabajar juntos o simplemente vernos menos. Fuimos un grupo de trabajo estable durante tres de los cuatro años en la escuela de cine. En cierto modo, montar la banda era una forma de poder alargar esa convivencia.

Vuestra influencias miran  hacia el continente americano, sin embargo por aquí el garage rock crece poco a poco con bandas como vosotros o por ejemplo Aliment. ¿En que medida vuestra música es influenciada por Barcelona, la ciudad en la que vivís?


Cuando empezamos nadie, refiriéndome a bandas, en la ciudad estaba prestando demasiada atención a todos esos sonidos, sin embargo, una ciudad como la nuestra sí acogía progresivamente conciertos de todos esos grupos y sobretodo los grandes festivales empezaron a ofrecer a la ciudad una cultura musical muy ecléctica que hacía que a veces se dieran oportunidades a bandas muy dispares. El sonido de Barcelona no es nada homogéneo pero sí es una ciudad dispuesta a dar oportunidad a bandas locales.
 
En vuestro primer disco nos encontrábamos con temas directos y cortos, sin embargo en Soft Gems habéis logrado canciones de mayor duración y con un toque más nostálgico como I'm Over with you. ¿A que se debe este cambio?


A muchísimas cosas. Pero creo que principalmente se debe al cambio de rumbo en las composiciones. El primer disco se fue escribiendo a medida que llevábamos ideas al ensayo y posteriormente se cerraban en el local con el conjunto. Para Soft gems ese proceso cambió y empezamos a generar las composiciones en el local, construyendo los temas improvisando y aportando ideas bajo el punto de vista de cada uno. Es un disco que apunta a varias direcciones, una sería esa nostalgia pero también hay otras nuevas direcciones que surgen de ese nuevo posicionamiento sobre la composición.
  
Vuestros directos son potentes y contundentes, por ello me gustaría saber que estarías dispuestos a hacer encima un escenario.

Jamás nos planteamos un imaginario o estética concreta para el directo, sinceramente surge de una reacción provocada por el sonido y la actitud de las canciones. El directo tiene esa forma de comunicación tan particular entre la banda y el público. Creo que estamos y estaremos dispuestos a hacer lo que salga, pero nunca haríamos nada que no surja de forma natural así que dudo que terminemos convirtiendo el directo en ningún tipo de performance que traspase la música o la deje en un segundo plano. La actitud del público tiene también una influencia directa en lo que puede acabar aconteciendo en un escenario.

Habéis girado ya por numeros lugares, incluso realizando giras en el extranjero por países como EE.UU o Canadá. ¿Cual ha sido vuestra mejor experiencia en un escenario?


Uf! Muchísimas. De todos modos creo que todos guardamos especial cariño a la última experiencia en el SXSW por la oportunidad que se nos brindó de poder compartir escenario con bandas muy cercanas al estilo que barajamos. A parte de eso la celebración que supone ese festival para la música en directo no tiene comparación posible. Hay una conexión tan grande a todos los niveles y un respeto tan fuerte hacia la música y el tamaño de los eventos que puedo decir que hubo un antes y un después a todo eso.

En estos tiempos duros, da gusto ver a bandas jovenes sacando discos y girando. ¿Cual es vuestra principal motivación para seguir en el mundo de la música?

En nuestro caso la música no es algo que hayamos venido buscando de toda la vida. Pero sí se trata de una de las pocas cosas que nos aporta a día de hoy una felicidad real. Una satisfacción que une la necesidad de adrenalina y la necesidad de expresarse de un modo creativo. Nunca hemos sentido pereza al subir a un escenario ni nos ha atosigado tener que hacer un desplazamiento. Supongo que simplemente se trata de algo que se va volviendo muy adictivo. Algo así está más allá de la motivación y se convierte en una necesidad.

 Por último, me gustaría que nos recomendáseis algún grupo que os guste en especial.

Últimamente hemos estado dándole duro a Total Control, Lost Sounds, Aliment, Tyvek, US Girls, Woods, The Babies, Royal Headache, Thee Oh Sees, Peaking Lights y Milk Music.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Entrevista a Cosmic Birds.

Cosmic Birds son un joven grupo de Valladolid liderado por David y Marius.  En 2011 colgaron en su Bandcamp Hello Earth una demo producida por ellos mismos, que corrió rápidamente por internet, entusiasmando a numerosas personas y llamando la atención de revistas especializadas como Mondosonoro. Tras mostrar sus primeras canciones en directo, ahora regresan con un espléndido trabajo producido por Pablo Giral y que lleva por título Chronicles of the WindwarEste jueves estarán presentándolo en vivo en la sala Porta Caeli.

En 2010 surgió Cosmic Birds de una manera más o menos casual. ¿Cuales eran vuestras intenciones cuando formasteis la banda?

Cuando empezamos, lo único que sabíamos era que nuestro lugar estaba en los escenarios en los que amigos como Stealwater o The Jackets llevaban años tocando. Nos propusimos defender nuestras canciones en los locales de la ciudad y hacernos un hueco en el panorama vallisoletano, es decir, creíamos en nuestra música pero no teníamos grandes ambiciones. Si un ente del futuro nos hubiese visitado entre ondas azules al más puro estilo anuncio de lejía y nos hubiese dado una copia de "Chronicles of the Windwar", hubiésemos buscado la cámara oculta. Bueno, si hubiera pasado eso es más probable que hubiésemos buscado la escopeta.

El nombre del grupo procede del tema Cosmic Birds de Air. ¿Qué relación guarda vuestra música con este tema tan espacial?
Estábamos buscando un nombre que reflejase nuestra música, y David recordó ese tema de Air que sirvió como sintonía de "Viaje a los Sueños Polares", un programa de pop independiente que ponían en los 40 Principales. En realidad, el sonido no se parece demasiado a nuestro folk, pero tiene esa atmósfera soñadora que también buscamos en nuestras composiciones.

En Valladolid están surgiendo grupos jóvenes muy interesantes como, por ejemplo, Bicycle Thief, The Levitans o Frieda’s Still in Love. ¿Cómo veis vosotros la escena local de la ciudad? ¿Alguna recomendación?
 Es un honor poder formar parte de la escena musical vallisoletana actual y compartir escenarios (y bares) con todos ellos. Quizá sea porque hay propuestas muy diversas y de esta forma nadie es competencia de nadie y hay sitio para todos, pero la verdad es que, aunque suene a cliché, hay muy buen ambiente entre todos y algunos de ellos son amigos nuestros desde hace años. El primer disco de nuestros amigos Corzo, en el que participan David y Guille, ha salido hace muy poquito y se merece llegar a muchas orejas, así que ahí va nuestra recomendación.

Tenéis un sonido cercano al folk, con gran protagonismo del piano y melodías ligeras. ¿Siempre habéis intentado buscar este sonido o surgió como algo natural?
Surgió de manera bastante natural, tan sólo escuchamos lo que nos pedían las canciones y, una vez construida la base más folk con la guitarra o el piano, experimentamos con los sonidos y efectos del teclado y fuimos sazonándolas con un poco de esto y aquello para enriquecer el paisaje sonoro.

En la web de Acordes Urbanos nos encontramos tres magníficos videos en los que se os ve muy cómodos con el formato acústico. ¿Vuestra música está destinada a este tipo de formato u os veis presentando en un futuro vuestras canciones de otra forma?
Cada formato tiene sus ventajas. Tocar en acústico es emocionante porque, en cierto modo, desnudar las canciones es como poner a prueba su valía, comprobar si hay una estructura sólida bajo los adornos y artificios, por lo que es una experiencia más orgánica. Además, la distancia entre artista y público disminuye, algo de lo que nuestro estilo se puede beneficiar enormemente. Sin embargo, de la otra forma podemos conseguir más diversidad sonora y permitir que las canciones alcancen su potencial, aparte de saciar nuestra sed de espectáculo, que siempre es divertido.

Con la publicación de Chronicles of the Windwar habéis conseguido dotar a las canciones de un sonido un poco más “profesional”, menos casero. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene para vosotros este hecho?
Ahora ya podemos escuchar nuestra música sin tener que salir corriendo de la habitación tapándonos los oídos y soltando alaridos de dolor. Las canciones por fin suenan como las imaginamos en el momento de su composición y estamos muy satisfechos con el resultado, así que la verdad es que todo son ventajas. Sin embargo, haber grabado y producido nuestros primeros EPs de una manera totalmente casera es una experiencia que no nos hubiésemos saltado de haber podido, porque nos ha hecho aprender mucho y nos ha dado el tiempo que necesitábamos para dejar crecer a los temas y llegar a ese punto en el que al fin pensamos "ya está, ahora podemos grabar un buen disco".

Poco a poco cada vez vais creciendo más. Sin ir más lejos, este verano tuvisteis la oportunidad de tocar en un gran festival como el Arenal Sound. ¿Qué supone para vosotros ofrecer conciertos ante el gran público?

El concierto en el Arenal Sound fue una descarga de adrenalina increíble. No sabíamos qué tal iba a funcionar nuestra música en el contexto de un festival de tales dimensiones, a veces nos comparábamos con otros grupos del cartel y temíamos provocar el efecto Jigglypuff y matar de sueño a los asistentes. Al final, el escenario del Arenal nos permitió dar rienda suelta a nuestro lado más épico y nos quedamos con la sensación de que el público disfrutó tanto como nosotros. En definitiva, nunca pensamos en grandes escenarios como el formato ideal para lo que hacemos, pero después del Arenal decidimos que el verano que viene vamos a tocar en el Lollapalooza. Intentamos fijarnos metas realistas.

Fotos realizadas por Javo Morla.

jueves, 30 de agosto de 2012

Entrevista a Wilhelm and the dancing animals

Desde Pamplona llegan con mucha fuerza Wilhelm and the dancing animals, banda  liderada por Guille y Helen. Ellos suenan fresco, muy diferentes a todo lo que se está realizando por aquí cerca en estos momentos. La pasada primavera editaron bajo el sello Origami su álbum debut titulado The War of Species que poco a poco se ha ido ganando a la prensa especializada con canciones divertidas como Elephants o Finisterre. Recientemente hemos tenido la posibilidad de entrevistar a Guille y esto ha sido lo que nos ha contado.


En vuestro álbum encontramos multitud de referencias al mundo animal desde el título, la portada, las letras e incluso el libreto de canciones. ¿Qué hay en el fondo de toda esta conexión animal?


Tanto Helen como yo (Guille) nos encontrábamos en una fase en la cual nuestra concienciación hacia el respeto animal se convertía en un estilo de vida. Comenzamos a hacer canciones en casa, donde convivimos con gatos, y era inevitable hacerles referencia de alguna manera. Les deseábamos tanto que queríamos que fuesen los "dancing animals" de nuestros directos, como obviamente nos iba a costar mucho tiempo enseñarles a tocar intrumentos, se les rinde homenaje mediante la política del grupo. Pero hay que decir que no somos un grupo de discurso animal, hay canciones que hablan de eso pero la mayoría tratan de otros temas.

Volviendo un poco al libreto y a los animales, al final del mismo encontramos una cita de Jeremy Bentham que pone en entredicho el dominio del hombre respecto a los animales. Vuestras letras también tienen algo de eso, como es el caso de Bulls Revenge. ¿La música es un medio eficaz para revindicar derechos o cambiar las cosas?

Realmente no lo hacemos para cambiar nada, ¡lo hacemos por rabia! A la hora de cantar algo, tienes que sentir de verdad lo que estás diciendo y la falta de respeto hacia lo animal es una cosa que nos sale gritarlo desde dentro. Creo que para cambiar las cosas hace falta mucho más que una canción. La humanidad ha necesitado líderes a la hora de tomar decisiones drásticas, haría falta un lider mundial para que se pudieran cambiar las cosas, pero parece que hoy en día hay cosas mucho más importantes que el respeto hacia el mundo animal. Tristemente pienso que si Cristiano Ronaldo dijese que es vegetariano, tendría más repercusión que cualquier partido, libro, canción, documental, pero si lo hace, ¡contentos!

Vuestra música es difícil de definir. Utilizáis instrumentos propios del folk pero vuestras canciones también tienen influencias punk. ¿Esta mezcla fue pensada o más bien fuisteis experimentando?

Fue totalmente circunstancial. Yo había estado en otros grupos mucho más extremos como bateria durante muchos años. Tenía ganas de hacer algo diferente y más personal, por lo que comencé a grabar cosas con los intrumentos que tenía por casa, una guitarra, bandurria, melódica... y de repente logré una idea que me convencía. Se lo enseñé a Helen y juntos dimos forma a ese proyecto con sus ideas de teclado y voz. Aún no sabemos qué sonido tenemos o queremos porque a penas ha pasado un año desde esto, pero lo que si que tenemos claro es lo que no queremos.

Wilhelm & the Dancing Animals todavía tiene un corto recorrido, sin embargo ya os habéis ganado la aparición en medios muy importantes como Radio 3. ¿Qué expectativas tenéis de cara al futuro?

El hecho de que origami nos haya editado el disco ha hecho que las cosas hayan ido a una velocidad increible. La promo y está hecha ahora nos toca a nosotros recorrer el país y ofrecer lo mejor de nosotros. Lo mas inminente es una gira de presentación, la edición de un nuevo videoclip, y la preproducción del próximo album, cosa que ya estamos haciendo. También estaremos en los conciertos de Radio3 en el mes de octubre, YES!

Entrando en el apartado del directo, observamos que tenéis una actitud muy enérgica. ¿Qué es lo que os gustaría que dijese la gente que ha acudido a un concierto vuestro?

Lo que nos importa es que la gente disfrute, baile, y se desfogue. No ofrecemos calidad ni perfección, para eso ya hay otros conciertos. Queremos que la gente nos identifique como algo intenso y divertido. A veces lo conseguimos, otras veces ... digamos que se podría mejorar (risas).

Hace poco leí una entrevista en la que afirmabais que gran parte del pop español tiene una influencia foránea.¿Qué descubrimientos extranjeros habéis hecho últimamente que os hayan llamado la atención?

Hace poco estuvimos por Islandia y conocimos un monton de grupos interesantes: Sin Fang, Of Monster and Men, Fm Belfast. Admitimos que sentimos debilidad por las cosas que se hacen en los países escandinavos como Team Me de Noruega, Marvins Revolt de Dinamarca y ya puestos Lacrosse de Suecia. Pero también cosas más extremas como Regulations, Jr Ewing, The Mae Shi y un largo etc.

Muchísimas gracias por esta entrevista y nos vemos en el Kutxa Kultur.

A vosotros

Os dejamos con los directos de la banda confirmados hasta el momento.









Para más información, pinchen en la imagen. Foto extraídas del facebook de la banda.

lunes, 13 de agosto de 2012

Entrevista a Suîte MoMo

Suîte MoMo son una de las bandas más prometedoras de la escena musical del país. Naturales de Vilanova i la Geltrú, practican una música que camina entre el rock y el grunge con melodías adictivas. Tras un excelente primer debut en 2008 titulado Mientras daba vueltas la campana, la banda regresa en este 2012 con Decálogo de poemas desesperados y una canción de amor, un trabajo producido por Paco Loco en el Puerto de Santa María. Algunos vaticinan que en 2012 será el fin del mundo, por ello Suîte MoMo han confeccionado un álbum directo, que no esconde ningún truco detrás de la distorsión y crudeza de sus guitarras. Con su primer disco alcanzaron altas cuotas siendo teloneros de artistas como Love of Lesbian, por lo que este segundo trabajo seguro que les lleva aún más alto.

Todas las bandas suelen tener una historia detrás de su nombre, ¿se puede contar la vuestra?

Una historia simple: Nuestro local lo bautizamos como la Suite y allí, al igual que en el libro de Michael Ende, es como si Momo nos escuchara y nos diera solución sin decirnos nada, solo dejándonos crear canciones.

Aunque se os suele relacionar con las bandas pujantes de la escena catalana sin lugar a dudas sonáis diferentes, más rockeros. ¿Cuáles son las señas de identidad de Suîte MoMo?

Eclécticos, heterogéneos, no nos conformamos con un disco todo igual. Nos consideramos indie en estilo porque hacemos canciones independientes de lo que impere en ese momento, incluso independientes las unas de las otras!

En vuestro último trabajo exploráis terrenos cercanos al hard-rock con canciones como Jonhy, muy mal. ¿Creéis que podéis ir más allá y sacar un disco un poco más oscuro?

Nos encantan la oscuridad y las melodias en tono menor, así que probablemente ese sea el camino de SM... Eso sí, con toques de luz para darle color y eclecticismo! jeje

Las letras de vuestro último álbum tienen un lado más destructor que las del primero. ¿En qué os habéis inspirado para crearlas?

Por supuesto las viviencias personales, momentos de desesperación y algunos "trapos sucios" ajenos también. Desde el principio tuvimos claro hacer un disco conceptual y oscuro, de esos discos en los que entras y cuando sales, para bien o para mal, ya no eres la/el misma/o. Espero que lo hayamos logrado!

Suîte MoMo continúa creciendo, como muestra de ello en este 2012 ya habéis protagonizado conciertos importantes como el de Escena BCN en el Music Hall. ¿Os marcáis algún tipo de objetivo para rematar este año?

Seguir con la misma ilusión que nos acompaña desde el 2004 cuando decidimos formar una banda para satisfacer nuestras inquietudes musicales y sobretodo pasarlo bien.

La situación económica actual es dura y más para el sector musical debido a la subida del I.V.A. Para Suîte MoMo, ¿qué conlleva todo esto?

En tiempos de cambios, como los que vivimos, me gusta pensar que podemos aprovechar para mejorar las cosas, pero todo apunta a que si ahora mismo es difícil para una banda poco conocida y autoproducida aun lo será más con la subida del IVA. Las salas subiran el precio de alquiler, o el de la entrada, o ambos... Así que, si hasta ahora no siempre se cubrían gastos de desplazamiento, alojamiento, comida,... imagina!

¿Nos podríais recomendar algún grupo que se encuentre más o menos en vuestro ámbito musical?

Como ya te he comentado, nuestro ámbito es tan amplio que difícilmente se encuentra una banda actual donde encuentres estilos tan diversos en sus discos. A mí me gusta compararnos con los grupos de los noventa, como por ejemplo Smashing Pumpkins que te tocaban un Disarm en plan acústico, un 1979 a modo de pop o un Silverfuck rockero y contundente.


De todas formas, a mi parecer, compartimos rasgos estilísticos con muchos grupos actuales de los que somos muy fans, como la oscuridad de Nudozurdo, o la mala leche de Berri Txarrak o incluso los referentes de Ivan Ferreiro y Los Planetas

Para finalizar, una pregunta un poco más personal. ¿Con que banda os gustaría compartir cartel?

Con cualquiera de las bandas antes mencionadas sería todo un honor. Y con cualquier banda salida de Seattle entre 1985 y 1994 :D

Muchas gracias por vuestra amabilidad y os esperamos ver pronto en directo.

No se merecen! agradecidos nosotros por ser los primeros en "desvirgar" el apartado de entrevistas!!

La imagen del grupo en el Hard Rock fue tomada por Iñaki Blanco.